lunes, 30 de septiembre de 2013

El Poder de Nuestras Palabras (No corregido)



Hace cierto tiempo recibí una llamada de una persona cercana a mi que se sentía consternada con cierta información con la cual se había encontrado en una famosa red social. La misma era publicada por un galeno de alto renombre en los medios públicos (aparentemente), el cual hacía aseveraciones en donde culpaba a todos los hombres no circuncidados de ser los responsables del incremento de la incidencia del Virus del Papiloma Humano en los últimos años.

Al leer estos mensajes públicos me llené de rabia. Los mismos carecían de referencias algunas a estudios que avalaran la información, y eran mensajes de mala redacción, escritos con un alto contenido de subjetividad y con un gran impacto social, pues el alcance de la información escalaba rápidamente.

Como médicos se nos olvida a veces que por motivos socio-culturales nuestras palabras tienden a ser tomadas como ley. Lo más interesante de esto es que no tenemos que tener experiencia para que nuestros conocidos nos pidan una referencia y la misma sea tomada como “palabra de experto”. Quien se me acercó con la curiosidad sobre la circuncisión y el VPH estaba genuinamente preocupada ya que el “especialista lo dijo”, y por ende debe ser cierto. Esto provocó que me fuera a leer estudios de ginecología para poder, con propiedad, refutar o confirmar las declaraciones. 

No se me olvidan esos días de pasantía en donde pacientes se me acercaban no solo a preguntarme de medicina, si no sobre la vida, el colegio, elecciones profesionales, política y hasta del manejo de gallos para pelea. Los médicos siempre han sido entes culturalmente preparados, leídos, capaces de utilizar el pensamiento lógico y más importante aún: amantes de su carrera. Es por esto que las personas que consultan con un médico sienten esta confianza de tomar su palabra como buena y válida, aunque no conozcan el origen de la información.

Pero, ¿cuánto de esto se ha perdido ya? Es difícil ahora ver quien puede ser considerado o no leído, con cultura o capaz de utilizar el pensamiento lógico. Hace 1 semana escuche a alguien quejarse porque en la entrevista de aplicación a la residencia le preguntaron los límites de la República Dominicana, entendía que eso era irrelevante para ser un buen cirujano. Yo entiendo que si no sabes donde estas ubicado geográficamente, no eres de fiar en un abdomen, con un bisturí en la mano.

Nuestras palabras tienen mucho alcance. No solo vas a influenciar a tu primo, quien te preguntó la realidad sobre el uso de anticonceptivos, ni a tu abuela, que quiso que le aclararas sobre la combinación biguanidas y metoprolol; llegaras a todas las personas que ellos pasen esa información, y a todas esas personas afectaran tus palabras. SI hablaste con base estarás haciendo un bien, pero si dijiste algo solo por decirlo, con sentimientos encontrados y solo por no quedar como un ignorante, vas a hacer un enorme daño, el cual algunas veces es irreparable.

Siempre he dicho que el que mucho sabe nada pierde. El conocimiento cuesta caro, pero leer no. En la actualidad, el que este leyendo esto es porque tiene acceso a internet, directa o indirectamente, y por ende tiene acceso a información actualizada. Seamos un poco más humildes y aceptemos cuando no sepamos algo, y cuando sepamos algo, usemos los canales correctos y la forma correcta de compartir esa información.

“Es mejor ser rey de tu silencio que esclavo de tus palabras”
-William Shakespeare

Residente, literalmente. (No corregido)



"Clavado 12 horas", es una de las expresiones que muchos temen escuchar durante sus años de estudio en el internado y la residencia. Los castigos de horas han sido por un largo tiempo el arma de disciplina para aquellos ofensores en los programas académicos hospitalarios, al punto que para algunos es un orgullo decir "sali del internado sin que me clavaran 1 sola vez", demostrando una trayectoria impecable, o al menos una aparente.

En la mayoría de los programas de residencia de nuestro país aun persiste el sistema de disciplina militar. Actitudes como el ponerse de pie si entra un superior (sin importar el trabajo que se este realizando), o el no dirigirle la palabra a un residente de 3er año si se es uno de 1er año (sin importar la urgencia del mensaje) son actitudes que aun se implementan en varios hospitales de nuestro país, y de ser violadas, pueden traer como consecuencia un castigo.

Recuerdo en uno de mis primeros servicios en la rotacion de cirugía que estaba arropado en historias clínicas en una unidad intensiva, cuando entro una persona que no conocía en ropa de cirugia y dijo: "entonces, ¿por la puerta no acaba de entrar nadie es?, párense.", honestamente no entendía que pasaba. Me paré y me enteré luego que ella era R3 de cirugía general y se había ofendido porque no me paré de mi asiento en señal de respeto. Me salvé de esa clavada porque demostré buenas aptitudes académicas en ese mismo momento.

Las "clavadas" siempre me hicieron preguntarme ¿que tan efectivo puede ser un estudiante (que al final es lo que todos somos) que se pase 2 días completos en un hospital? De por si, los residentes tienen tanta carga de trabajo que apenas tienen tiempo para hacer revisiones bibliográficas. No es raro encontrar algunos que no serán capaces de responder preguntas básicas de fisiología, no porque no sepan la respuesta, si no porque tienen tantas cosas en la cabeza que no tienen la capacidad de razonar un mínimo para pensar en una respuesta. Si a esto agregamos la falta de horas de sueño, tenemos a alguien muy poco productivo, algo no aceptable, especialmente en un ambiente en donde se manejan vidas humanas en un día a día.

Varíos estudios internacionales han hablado y presentado datos sobre los efectos que tiene la deprivación de sueño, no solo en los seres humanos en general, si no en los residentes médicos específicamente. Todos llegan a la misma conclusión: la deprivación de sueño lleva a una disminución en funciones cognitivas, pensamiento lógico, toma de decisiones, capacidad de atención y la capacidad de manejo de instrumental, crucial para los cirujanos.

En el mismo renglon, el Consejo de Acreditacion de Educación Medica Graduada recomienda que los residentes tengan parametros específicos de descanso, los cuales incluyen: un limite de 80 horas semanales (incluyendo los servicios), no mas de 24 horas de trabajo continuo, mínimo un dia libre de toda responsabilidad cada 7 dias, y servicios con por lo menos 3 días de separación.

Con todo esto a su favor, ¿por que resulta tan dificil para los consejos de educación de los hospitales cambiar los procesos antiguos? Quizas lo que hace falta es el cambio de mentalidad en el sistema completo y que se le dé el valor real que tienen los efectos negativos sobre las horas excesivas de trabajo forzado.

A la fecha, no recuerdo ver a un estudiante de colegio "clavado" por irresponsabilidades, así como tampoco tengo memoria de un estudiante universitario "clavado" por no cumplir con una asignación. El residente es un estudiante matriculado. El residente tiene bajo su responsabilidad la vida de pacientes, algunos mas delicados que otros. 

¿Se sentiría un paciente cómodo sabiendo que quien manejará su caso es alguien con capacidades neurológicas disminuidas y una mano temblorosa? No solo se debe pensar en el residente, si no tambien en el paciente que sera afectado por el manejo del residente. 

Realmente es un tema delicado pero uno que debe ser atendido con prontitud, pues estos médicos serán los próximos especialistas, y con una preparación deficiente, ¿qué se espera de su desempeño profesional?

miércoles, 10 de julio de 2013

Una de mis canciones viejas

Escrita en 2007...


Hasta que la muerte nos separe
Me pides una firma, me muestras un papel,
Me dices que lo nuestro no debio suceder.
Pregunto que ha pasado? Si fue que no te ame?
Yo que te di mi vida, a ti me acostumbre

Me dices te quiero y luego te llevas lo que tanto adore.
Aquel dia me decias que por siempre serias mi mujer

Ahora me pregunto, que significa para ti
Hasta que la muerte  nos separe?
Aun no me respond, porque dijiste si?
Conmigo tu solo jugaste

Me dices te quiero y luego te llevas lo que siempre adore.
Aquel dia me decias que por siempre serias mi mujer.

Me imagino que sonries, ya tienes lo que querias de mi
Lo que tengo me lo quedo, no pretendas saber tu mas de mi
Compromisos y verdades, las cosas que jamas pudiste finger
Hoy sonrio por que veo tus ojos llorar, ya sin mi.

Me huele a canción

Historia de 2 amantes prohibidos por normas sociales... Rara pero vamos a ver!


Desde tu ventana azul

Se que no he sido bueno
Se que he venido solo a causarte confusión
Dentro de ti hay un abismo 
entre la razon y tu corazon.
Temes caer en mi seduccion, temes seducirme
Quieres convencerte que esto que hay
no es mas que algo sublime
Una obsesión con lo prohibido
La ausencia hecha ilusión

Antes de ayer no eras mas que un nombre
Hoy eres la idea del amor
Del vacio que has llenado con tus manos
Que no me han tocado, pero deseo con fervor
Temo que sea realidad el sentimiento
No quiero caer en juegos perversos
No quiero jugar contigo a menos que sea
Detras de tu ventana azul

Donde sueñas, donde esperas
Que un principe que ya conoces te rescate
De deseos prohibido, de amantes
De manos que quieres sentir y labios besar
Se meterá dentro de ti, no te dejara dormir
Será dificil olvidar, lo que debió de pasar
Y solo pudiste desear, desde tu ventana azul.

martes, 2 de julio de 2013

La Inmortalidad de la Investigación


Si hacemos una búsqueda sencilla en Wikipedia, definiríamos la investigación como la obtención de datos, hechos e información que tienen la finalidad de mejorar el conocimiento.  Investigar siempre ha sido parte de nuestro instinto humano, nuestra codificación de ser pensante nos lleva a esto. Todo lo que nos rodea nos expone a preguntarnos el por qué de las cosas y su razón de ser, y es probablemente aquí donde nacen la mayoría de las investigaciones.

Desde que somos pequeños, desde nuestra infancia, nuestro cerebro se llena de información. Esta data que obtenemos del mundo exterior nos hace querer entender la razón de ser de todo, y es aquí, desde niños, que empezamos a realizar el proceso de recolección de la información. Quizás no nos planteemos hipótesis o hagamos análisis complejos de lo que sucede, pero definitivamente nos surge el interés de saber por qué sucede una u otra cosa. Durante toda nuestra vida nos preguntaremos las causas y los efectos de ciertas ocurrencias que acontecen a nuestro alrededor y buscaremos los medios que sean necesarios para satisfacer estas curiosidades. A nivel personal, a nivel profesional, a nivel académico, necesitaremos satisfacer alguna curiosidad: ¿por qué sale el sol?, ¿por qué me dio una resaca?, ¿por qué el carro no prende?, ¿por qué ese virus causa una parálisis?, ¿cuál es el mejor tratamiento para tal enfermedad? Todo esto, la necesidad de saber, ha llevado a la formalización del proceso de investigación, organizando sus etapas y haciendo de el algo sistemático.

La investigación sistemática, a su vez, arroja algo sumamente importante: evidencia. Estos datos que se obtienen al analizar estadísticamente ciertos patrones serán esenciales en el manejo de X o Y condición, en el entendimiento de la evolución patológica de una infección, o en la predicción de sintomatologías en cierta población específica. Toda esta información que se recopila gracias a la investigación nos sirve para crear los futuros regímenes de manejo, en el área en la cual nos especialicemos. La razón básica de esto es que el mundo es un entorno dinámico, y si nos aferramos a los conceptos que se manejaban hace 60 años, pues nuestros conocimientos serán como un elefante corriendo detrás de un puma.


Si bien es cierto que la E. Coli siempre será E. Coli, también es cierto que sus proteínas y sus sistemas de defensas no serán siempre los mismos, de la misma forma variarán los medicamentos a los cuales es susceptible. Si no utilizamos los medios que se nos proveen para estudiar todas estas variables, nos quedaremos estancados en una medicina antigua y sin valor alguno en estos tiempos modernos. El flujo de nueva información es abrumador, esto por la sola razón de que el mundo actual es así. Los avances en la tecnología en los últimos 20 años han permitido entender las cosas que antes no eran claras y presentaban un gran riesgo para la salud humana.

Una vez realizamos un estudio, una vez analizamos alguna tendencia y obtenemos datos, hemos logrado algo: demostramos la veracidad o la falsedad de una hipótesis. Esto estará marcado para la eternidad. En un rincón del mundo, ya alguien estudio este tema y arrojo estos datos, y serás citado como referencia, como bueno o como malo. Cuando se fabricó la aspirina, se trabajó con esta en base a sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas, pero luego, cuando se demuestra la disminución del riesgo cardiovascular en los pacientes que la utilizan, se demuestra otro uso asociado. Cada publicación garantiza un flujo de datos nuevos que contribuirán a entender algo de una manera diferente, de una manera fresca, con una visión que incluirá tu toque personal.

Anales de Medicina PUCMM ha resurgido de entre las cenizas como el ave Fénix para servir de voz, de medio, para todos aquellos investigadores que llevamos dentro, para que podamos satisfacer todas nuestras curiosidades y responder al por qué de nuestras preguntas. Servirá como inspiración, para que quieras decir “yo quiero que mi trabajo sea publicado en AMP”. Este nuevo volumen establece a la vez una nueva tendencia, con un ímpetu marcado. 

Tu investigación será citada algún día, y será presentada, y te sentirás orgulloso. Tu trabajo valdrá la pena, te dará puntos a favor en alguna entrevista de trabajo. Tu artículo será fuente de discordia en algunas comunidades y controversia en otras. Tu eres capaz de hacer todo esto con algo muy sencillo: responderte un por qué.

Espero inspirarlos.

Artículo disponible en:

http://ampucmm.blogspot.com

domingo, 14 de abril de 2013

El Sexo en el Matrimonio

Es cierto que vivimos en un país de tabúes, siendo uno de ellos las relaciones sexuales. La gran mayoría de nosotros, en especial las mujeres, fuimos criados con percepciones bien reservadas sobre la vida sexual que en un momento u otro de la vida llevaremos de manera activa. Una de las más fuertes muestras de esto es el hecho que nuestros padres no nos enseñan en realidad lo fundamental del sexo. Generalmente los jóvenes aprenden utilizando la pornografía como maestro, y las chicas, pues sus amigos del colegio les enseñan lo suficiente. Se debe destacar también que la educación sexual en las escuelas y colegios no es la mas “eficiente”. Todo esto ha traído como resultado generaciones de entes sociales cohibidos en el tema de la sexualidad, siendo este un tema incómodo en ciertos círculos y para ciertas personas.

Si dejamos a un lado todos estos tabúes encontramos que el sexo no es más que una de las funciones vitales de casi todos los seres vivientes, ya que es de esta manera como muchos de los mismos encuentran continuidad en el tiempo. ¿Pero es el sexo solo una necesidad básica de los seres humanos?, no. Cuando Dios crea al hombre y la mujer dice claramente que el hombre dejará a su padre y a su madre para unirse a la mujer, la mujer también hará lo mismo, y juntos formarán una sola carne. Esta formación de una sola carne se refiere a la procreación, a tomar parte de uno y del otro y crear un ser nuevo, un hijo, que será la sola carne. El sexo es un don de Dios para el gozo mutuo de las personas casadas, está en la Biblia, Proverbios 5:18, "Sea bendito tu manantial, y alégrate con la mujer de tu juventud". Asimismo dice 1 Corintios 7:5, "No os neguéis el uno al otro, a no ser por algún tiempo de mutuo consentimiento, para ocuparos sosegadamente en la oración; y volved a juntaros en uno, para que no os tiente Satanás a causa de vuestra incontinencia". Claro está que el sexo en la pareja cristiana es un sexo de mutuo consentimiento (1 Corintios 7:5), de no fornicación (Hebreos 13:4), de fidelidad (Éxodo 20:14) y bajo el control de Cristo (1 Tesalonicenses 4: 3-5).

Si aceptamos que el sexo es parte crucial de la relación matrimonial y entendemos que se puede vivir plenamente una vida sexual dentro del matrimonio cristiano, podemos entonces librarnos de muchos tabúes que rodean al sexo en general y al sexo dentro de la pareja. Aquí mencionamos algunos de ellos y la realidad que los rodean:

La virginidad pre-matrimonial está pasada de moda: hay varios factores que hacen de este mito algo falso. El acto sexual hace que la pareja se sienta atado a esa persona, da cierta sensación de compromiso y evita que la pareja de verdad sepa si tiene sentimientos o no hacia esa persona. Además, una persona que conserva su virginidad da indicios de un mayor auto respeto, exclusividad y desarrollo integral.
Es imposible controlar el deseo sexual, es inevitable que los jóvenes tengan relaciones sexuales antes de casarse. Entonces, lo mejor es ayudarles a tener cuidado: Existen variaciones de este mito, como «la masturbación es la solución para el creyente», pero lo esencial cae bajo el rubro de que “es inevitable”. Para la persona que tiene la mente saturada del sexo impuro, pareciera que el impulso o tentación es abrumador. La Biblia, en cambio, dice: “No os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea común a los hombres; y fiel es Dios, que no permitirá que vosotros seáis tentados más allá de lo que podéis soportar, sino que con la tentación proveerá la vía de escape, a fin de que podáis resistirla” (1 Corintios 10:13 BLA). Este mito, que muchos evangélicos han aceptado como verdad, es negar la gracia y el poder de Dios en la vida del creyente para vivir una vida de pureza.
Espontáneo es mejor: Si bien la espontaneidad es normalmente la antesala del placer, esperar que suceda sólo con la excitación del momento podría dar lugar a largos períodos de sequía, mientras que acordar momentos como muestra de compromiso da a algo que anticipar. Establecer un tiempo semanal para la intimidad es recomendable, Sin caer en rutinas. Se trata de elegir un momento en que ambos puedan comprometerse con facilidad, sin agotamiento o responsabilidades.
Súper macho: Las mujeres no necesitan un Súperman que esté toda la noche practicando el Kama Sutra completo ni que tenga una erección constante. Hay que aclararlo porque esa suposición puede crear ansiedad que provoca bloqueados e incapacidad de eyacular y/o de llegar al orgasmo. El gran problema es que si les pasa dos veces ya anticipan que les va a pasar siempre y efectivamente, la profecía se cumple por condicionamiento mental.
La masturbación es para solteros: Desde el punto de vista de gran parte de las parejas de todas las edades, si se está con alguien ya no hay necesidad de masturbarse. Según ese pensamiento, masturbarse sería como una traición, algo interpretable como que no se es suficientemente hábil o que el otro quiere más de lo que él le da. Pero masturbarse a solas es muy sano, rápido, se aprende mucho y no tiene nada que ver con la satisfacción que da la pareja. Tomemos en cuenta que si no sabemos lo que a nosotros nos gusta, no podemos pretender que nuestra pareja si. Además, practicarla con el/ella puede ser muy divertido.
Una mujer no debe expresar nunca sus deseos, sino esperar hasta que el hombre los descubra: esto no puede ser más falso. Una de las partes más importantes en la relación sexual en la pareja es el poder comunicarse abiertamente los deseos y fantasías el uno con el otro. El poder definir las cosas que nos gustan de nuestra pareja, y de la misma forma, lo que no.
Las mujeres odian el sexo rápido: existe la creencia errónea de que los coitos rápidos no erotizan a una mujer. Muy al contrario, este tipo de “asaltos” suelen ser un excelente detonador del erotismo. Eso sí, la condición básica es que ambos lo disfruten y no lo conviertan en el sustituto del acto sexual prolongado.
Una buena relación sexual siempre termina en orgasmo: respóndanse ustedes esta; ¿Sólo llegando al orgasmo se alcanza el placer personal? Muchas personas disfrutan más cuando su pareja llega al orgasmo que alcanzarlo de manera personal.
El sexo oral no es bien visto en el cristianismo: no hay ningún concepto o pasaje bíblico que prohíba o tilde el sexo oral como malo. 1 de Corintios 7:5 dice que lo que se alcance en la pareja como mutuo acuerdo estará bien visto bajo el matrimonio. Ahora, esto del mutuo consentimiento excluye las relaciones con otras personas (tríos, swingers) y el uso de la pornografía aún dentro de la pareja. Estos 2 son tildados como impuros en Gálatas 5:19 y 1 Juan 2:16.

Ahora, como pareja que vive dentro del matrimonio y los valores cristianos, ¿qué podemos hacer para mantener activa y nutrida la relación sexual? Aquí presentaremos una interesante propuesta.

Un par de parejas se embarcaron en viajes muy poco convencionales: una hizo un recorrido de 101 noches de sexo, mientras que la otra vivió un año entero (365 días) de sexo continuo. Ambas parejas escribieron libros sobre sus experiencias y los hallazgos fueron impresionantes. La primera descripción de una de las autoras es que el hecho de tener relaciones con su pareja hizo de su vida personal una vida feliz, menos molesta y menos estresada; mientras que ambas mujeres afirmaron que esta experiencia hizo de su matrimonio uno mas fuerte, dentro y fuera de la habitación. Esta frecuencia sexual hace que no se tenga que sentir nadie como que tiene que ser una estrella porno al momento de la verdad, que es lo que pasa en parejas en las cuales el sexo no es frecuente: como es tan infrecuente, creemos que debemos lucirnos para dar un 150%.

El sexo esta diseñado para hacernos sentir bien por una razón específica. De la misma manera el sexo frecuente aumenta el deseo sexual en la pareja: mientras más lo hagas y más lo disfrutes, más lo buscarás. De la misma manera, este sexo no tiene que ser despampanante, tiene que ser simplemente bueno. Si bien es cierto que las parejas estaban cansadas en ciertos momentos, una vez entraban en ese ambiente, todo lo que les rodeaba se volvía más erótico.

Los expertos sexuales dicen que un incremento en la frecuencia del sexo es lo primero que se debe intentar al momento de avispar la vida sexual de la pareja. Incrementos dobles cada 6 meses hasta que la pareja se sienta cómoda con lo que tienen. Además dicen que debemos actuar sobre nuestros deseos en el momento que surgen y que aunque en ese momento no estés con el ánimo, una vez empieces, terminarás disfrutándolo.

Entonces, tomando en cuenta que incrementando la frecuencia sexual dentro de la pareja podemos darle un toque a nuestra relación íntima, ¿de qué forma no hacerlo monótono? Cada quien tendrá sus formas, pero si no, aquí una idea que resulta algo interesante:

1. Preparen un set de cartas, cada una con las ideas presentadas en este artículo: http://www.redbookmag.com/love-sex/advice/good-sex-tips#slide-1. Serían un total de 26 cartas.
2. Marquen las tarjetas para ella de un color, las de él de otro color, y las otras neutras.
3. Mezclen las tarjetas
4. Cada noche que se propongan a hacer algo tomen una tarjeta. Si la que toca es rosada, entonces ella la lee en privado y le prepara esto a él y viceversa. Si no esta marcada pues disfruten.
5. Esta tarjeta, luego de usada, la colocan en otro sitio de descarte.
6. Al final del ciclo, mezclen de nuevo y empiecen.
7. Combinen esto con más ideas que le vengan en la marcha.

Al final, el sexo en la pareja es algo bueno y necesario. Hablen todo y no se guarden nada, pidan cuando quieran algo, y lo más importante, demuéstrense lo que sienten en cada caricia.

miércoles, 10 de abril de 2013

La individualidad del ser

Cada uno de nosotros tiene una particularidad: somos particulares; somos únicos. Si bien es cierto que tenemos un ancestro común, no es menos cierto que cada uno de nosotros tiene un contenido genetico que nos hace diferentes en cada parte que nos compone. Esas frases de "tiene tus ojos", o "es idéntico a su madre", tienen poco de cierto; somos únicos.

Esto se basa en 2 cosas sencillas: cuando vamos a producir gametos (celulas sexuales como espermatozoides y óvulos), nuestros cromosomas sufren un entrecruzamiento, por medio del cual cromosomas homólogos intercambian la información genética que contienen, asegurando de esta forma que nuestros hijos tengan nuestros cromosomas, con una variante nueva en cada célula. Esta es una de las razones que nos hacer parecer físicamente a nuestros progenitores. Si he de poner esto un poco mas visual, imagínense que nuestros cromosomas son como discos duros que vienen en pares, uno de nuestra madre y otro de nuestro padre. Al pasarle esta información a nuestros hijos, solo uno de los 2 discos duros se transmite, por ende nuestro hijo recibiria una copia exacta de nuestro "disco duro" materno o paterno. Por esto, al pasarle la información a nuestros hijos, estos "discos duros" que vienen en pares dicen: "oye, te cambio la información que tienes en tal cluster por la que yo tengo en ese mismo cluster". Cambian la información y así garantizan que nuestros hijos, a pesar de recibir información genética de nosotros y nuestros padres, reciban una diferente.

La segunda razón por la cual somos diferentes es porque nuestro medio es diferente. No importa si crecemos en las mismas familias, en las mismas casas, con los mismos padres, tendremos medios diferentes. No es lo mismo ser el primero, segundo o tercero de cada familia, así como ser el hijo único, o mellizos; siempre habrá factores que haran que nuestras personalidades se moldeen de forma diferente. Pregúntate a ti mismo y busca patrones dentro de tú familia: ¿Es el primero de mis hermanos el ejemplo a seguir y el más sobresaliente?, ¿es el del medio un poco introvertido?, ¿es el menor el más molestoso?. Cada uno de nosotros es, sin duda alguna, único.

Este preámbulo viene con un solo motivo: así como somos únicos, tenemos nuestros puntos de vista individuales, y así como no criticamos a las personas por ser feos o fisicamente diferentes y los respetamos, debemos respetar a las personas que tienen puntos de vista diferentes.

Esta diferencia nos enriquece si lo analizamos: nos da una fuente amplia de donde tomar o dejar para crecimiento personal e individual de nuestro carácter.

Así que recuerda: en una discusión nunca tienes que perder, al contrario, ganarás de la individualidad del que discute contigo.

Enjoy!

miércoles, 27 de febrero de 2013

¿Por qué hay que lavar las toallas?

Todos, o la gran mayoría de personas, han escuchado una de esas preguntas preguntativas que dice: si cuando me seco con la toalla luego de bañarme estoy limpio, ¿por qué tengo que lavar la toalla?, ¿por qué toma ésta mal olor? Estas preguntas, a pesar de ser lógicas, no tienen razón de ser, puesto que las toallas, luego de varios usos, terminan casi tan sucias como estábamos nosotros antes de bañarnos.

Nuestra piel secreta muchos componentes durante el día, muchos de estos son sales compuestas por cloro y sodio, secreciones cebáceas con consistencia grasosa, y ciertas sustancias que expulsamos por las glándulas en ella. Además de esto tenemos todos los detritos que andan flotando en el aire como polvo, pelo y el humo que no apreciamos. Tenemos que pensar que también nuestra piel expulsa capas de la misma todos los días. El punto es que al final del día nuestra piel puede estar sumamente asquerosa, y es por esto que nos bañamos, no solo para elevar nuestra temperatura y para eliminar los malos olores, si no para limpiar nuestra piel, nuestra barrera externa.

Muchos de los componentes pueden removerse solo con agua, estos serán los hidrofílicos o solubles en agua y por ende son arrastrados con ella al ponerse en contacto con el caño. Sin embargo, el resto de los componentes, los que no se mezclan con el agua o hidrofóbicos, se quedarán en nuestra piel, esperando ser removidos de manera diferente.

Es aquí donde entra en juego el jabón. El mismo proviene de la saponificación de las grasas... sí, el jabón viene de las grasas. Por esto es que el jabón remueve grasas de manera más efectiva. Las moléculas de ácidos grasos en el jabón, al entrar en contacto con el agua forman unas pequeñas esferas llamadas micelas, en las cuales contendrán toda substancia que sea hidrofóbica. Esto porque los ácidos grasos tienen una cadena con una cabeza hidrofílica y una cola hidrofóbica, lo que les permite tomar esa forma esférica al entrar en contacto con el agua.

Entonces, casi al final de nuestra ducha nuestro cuerpo enjabonado tendrá millones de micelas rodeando partículas de suciedad por todo nuestro cuerpo. A pesar de muchas de estas ser eliminadas con el enjuague, algunas permaneceran en nuestro cuerpo, y ahí entra la toalla. Esta se arrastra por nuestro cuerpo, recogiendo entre sus fibras lo que queda en nuestra piel de la suciedad que ya ablandamos.

Con el tiempo las toallas acumularán esta suciedad y por ende empezarán a tener mal olor y a verse "curtidas", y ésta mis queridos leyentes, es la razón por la cual las toallas, que nos limpian a nosotros, deben de ser limpiadas cada cierto tiempo.

Enjoy!

domingo, 3 de febrero de 2013

Alcohol Vs. Cocaína

Seguro algunos de ustedes habrán visto la película "Flight" (si no, recomiendo que la vean). En la misma, el alcohólico capitán "Whip" Whitaker se ve en diferentes momentos consumiendo cocaína justo despues de haber ingerido elevadas cantidades de alcohol, evidenciándose luego de la inhalación una automática mejora en su estado físico, así como en sus habilidades detrás del timón de su avión.

Para algunos esto resultaría algo ilógico, que luego de una borrachera, la cocaína simplemente quitaría todos esos síntomas del medio y nos permitiría, o en este caso al capitán Whip, el desenvolverse de la manera más normal con los que lo rodean. Es por esto que aún conociendo el porque, decidí profundizar más en el tema.

Para entender esto primero se debe comprender que el alcohol etílico y la cocaína son 2 tipos diferentes de drogas; el primero es un sedante hipnótico y la última es un psicoestimulante. Con esta simple diferencia es entendible lo que hizo el capitán al momento de inhalar el polvo de coca luego de su gran borrachera, pero siento que un poco más de profundidad complacerá a muchos curiosos iguales o peores que yo.

El alcohol se absorbe en todo el tracto gastrointestinal, iniciando desde el estómago (donde se absorbe un 50% del mismo) y continuando en el intestino grueso. El 90% de su metabolismo se da en el hígado. Su capacidad de cruzar las membranas celulares es lo que hace del mismo una droga con tantas afecciones a diferentes órganos del cuerpo. Su acción en el sistema nervioso (SN) va ligada a transmisores celulares de tipo inhibitorio. Esto significa que el alcohol tendrá un efecto de "apagado" en ciertas vias cerebrales, lo que causa en parte los efectos de sedación. Esto es en una etapa de ingesta avanzada de alcohol, pues si recordamos, las primeras etapas del consumo agudo de alochol van más ligadas a la euforia y la soltura. Entonces, el alcohol nos deprime el SN produciendo sedación.

La cocaína puede ser inhalada, inyectada (Crack), tomada y en algunos casos (más medicinales que otros) absorbida por mucosas corporales (anestesicos, dilatadores). Esta en sus inicios se utilizaba como aditamento medicinal, pero con el tiempo, el desarrollo de adicción y dependencia la hicieron una droga peligrosa, por lo que fue retirada de la farmacopea médica como terapéutico de uso habitual. La misma es una de las drogas con el índice adictivo más alto en el mundo, a la par con la heroína. Como ya mencionado anteriormente, la cocaína es un psicoestímulante que ejerce su función a nivel de las sinapsis neuronales. En las mismas, la coca inhibe el transporte vesicular de la dopamina, incrementando su concentración intracelular, por lo que los transportadores de membrana invierten su entrada a la célula para retirarlo de la misma, creando una concentración de dopamina elevada en el espacio sináptico. Esto tendrá como efecto una hiperestimulación del SN y por ende mayor respuesta a estímulos y actividad cerebral. Entonces, la cocaína nos produce una estimulación de los procesos de transmisión en el cerebro.

Luego de entender esto, es comprehensible que el capitán Whitaker buscara refugio en la cocaína después de noches de completa alcoholización. La cocaína revertía, en parte, la depresión que se producía en el SN por la intoxicación con etanol. Con esto no quiero decir que cada vez que salgamos a festejar o a tomarnos unos tragos vamos a curar la borrachera con cocaína, esto es simplemente un poco de farmacología aplicada a Hollywood. Es sumamente interesante encontrar nuestro poco de ciencia real detrás de la gran pantalla.

Enjoy!

viernes, 18 de enero de 2013

Hoy empieza; las Aguilas vuelven a llevar una serie final al Valle de la Muerte. Yo tengo mis abonos y estoy con el espiritu ready para animar a nuestro equipo más que nadie. Da risa los estadistas que le dan la serie al Escogido, pues si mal no recuerdo fuimos nosotros que llegamos arrastrándonos a la final el año pasado, y así perdimos.

Es ahora el turno de los Leones llegar arrastrados para que les demos una arrastradita más en el Estadio Cibao y hacer de ellos gatitos tiernos.

Sin más que decir, vo'al aguila!

lunes, 14 de enero de 2013

HPV


El cáncer de cuello uterino o cáncer de cérvix o cervical es la 8va causa de mortalidad por cáncer en los EEUU y una de las causa de muerte y morbilidad de mujeres en países en vía de desarrollo mas frecuente. En los últimos años, el 85% de las muertes por cáncer cervical se han centrado en países en vías de desarrollo, debido a la falta de estudios de tamizaje (estudios para identificar patologías antes de ser desarrolladas).

Este tipo de cáncer es causado en la gran mayoría de las veces por un virus conocido el virus del papiloma humano (VPH). Este virus es el mismo causante de las verrugas vulgares (ojos de pescado) y una serie de patologías dermatológicas. Los virus pertenecen a diferentes familias y dentro de su clase tienen diferentes tipos. Los mas estudiados de la clase del VPH son los 6, 8, 16 y 18, siendo de estos los causantes de la mayor parte de los cánceres el 16 y 18.

El monitoreo de estas afecciones causadas por el VPH son en su gran mayoría realizadas por los chequeos ginecológicos anuales conocidos como Papanicolaou, en el cual el medico toma una muestra del cuello uterino, la cual es examinada para determinar si hay células con posibles cambios en su forma, siendo esto en ocasiones de infección por el VPH. En caso de tener hallazgos positivos o sugestivos el medico indicaría una prueba de AND viral para detector si hay infección o no por una cepa viral.

Todo este prefacio da luz a un enunciado sencillo: El cáncer de cuello uterino cobra una cantidad significantes de vida al año y es causado por la infección con el VPH. Lo interesante de las infecciones es que la gran mayoría de estas pueden ser prevenidas, incluyendo aquella producida por el VPH. Compañías farmacéuticas han lanzado al Mercado (ya con un periodo de prueba de aproximadamente 7 años) 2 vacunas que confieren a las mujeres y hombres protección contra el VPH y el desarrollo de cáncer. De los estudios bajo el análisis estadístico de los resultados, se ha encontrado que el 100% de las mujeres vacunadas no han desarrollado cáncer de cérvix con al menos una de estas vacunas.

Tu tienes el chance aun de mejorar tu salud si aun no estas infectada con el VPH. Con gusto realizare reuniones informativas así como la aplicación de la vacuna si decides utilizarla. Si, soy medico!

Si hago esto es porque me preocupo por la salud de aquellos que me rodean, si te interesa, escríbeme.

Joe Mike