miércoles, 10 de julio de 2013

Una de mis canciones viejas

Escrita en 2007...


Hasta que la muerte nos separe
Me pides una firma, me muestras un papel,
Me dices que lo nuestro no debio suceder.
Pregunto que ha pasado? Si fue que no te ame?
Yo que te di mi vida, a ti me acostumbre

Me dices te quiero y luego te llevas lo que tanto adore.
Aquel dia me decias que por siempre serias mi mujer

Ahora me pregunto, que significa para ti
Hasta que la muerte  nos separe?
Aun no me respond, porque dijiste si?
Conmigo tu solo jugaste

Me dices te quiero y luego te llevas lo que siempre adore.
Aquel dia me decias que por siempre serias mi mujer.

Me imagino que sonries, ya tienes lo que querias de mi
Lo que tengo me lo quedo, no pretendas saber tu mas de mi
Compromisos y verdades, las cosas que jamas pudiste finger
Hoy sonrio por que veo tus ojos llorar, ya sin mi.

Me huele a canción

Historia de 2 amantes prohibidos por normas sociales... Rara pero vamos a ver!


Desde tu ventana azul

Se que no he sido bueno
Se que he venido solo a causarte confusión
Dentro de ti hay un abismo 
entre la razon y tu corazon.
Temes caer en mi seduccion, temes seducirme
Quieres convencerte que esto que hay
no es mas que algo sublime
Una obsesión con lo prohibido
La ausencia hecha ilusión

Antes de ayer no eras mas que un nombre
Hoy eres la idea del amor
Del vacio que has llenado con tus manos
Que no me han tocado, pero deseo con fervor
Temo que sea realidad el sentimiento
No quiero caer en juegos perversos
No quiero jugar contigo a menos que sea
Detras de tu ventana azul

Donde sueñas, donde esperas
Que un principe que ya conoces te rescate
De deseos prohibido, de amantes
De manos que quieres sentir y labios besar
Se meterá dentro de ti, no te dejara dormir
Será dificil olvidar, lo que debió de pasar
Y solo pudiste desear, desde tu ventana azul.

martes, 2 de julio de 2013

La Inmortalidad de la Investigación


Si hacemos una búsqueda sencilla en Wikipedia, definiríamos la investigación como la obtención de datos, hechos e información que tienen la finalidad de mejorar el conocimiento.  Investigar siempre ha sido parte de nuestro instinto humano, nuestra codificación de ser pensante nos lleva a esto. Todo lo que nos rodea nos expone a preguntarnos el por qué de las cosas y su razón de ser, y es probablemente aquí donde nacen la mayoría de las investigaciones.

Desde que somos pequeños, desde nuestra infancia, nuestro cerebro se llena de información. Esta data que obtenemos del mundo exterior nos hace querer entender la razón de ser de todo, y es aquí, desde niños, que empezamos a realizar el proceso de recolección de la información. Quizás no nos planteemos hipótesis o hagamos análisis complejos de lo que sucede, pero definitivamente nos surge el interés de saber por qué sucede una u otra cosa. Durante toda nuestra vida nos preguntaremos las causas y los efectos de ciertas ocurrencias que acontecen a nuestro alrededor y buscaremos los medios que sean necesarios para satisfacer estas curiosidades. A nivel personal, a nivel profesional, a nivel académico, necesitaremos satisfacer alguna curiosidad: ¿por qué sale el sol?, ¿por qué me dio una resaca?, ¿por qué el carro no prende?, ¿por qué ese virus causa una parálisis?, ¿cuál es el mejor tratamiento para tal enfermedad? Todo esto, la necesidad de saber, ha llevado a la formalización del proceso de investigación, organizando sus etapas y haciendo de el algo sistemático.

La investigación sistemática, a su vez, arroja algo sumamente importante: evidencia. Estos datos que se obtienen al analizar estadísticamente ciertos patrones serán esenciales en el manejo de X o Y condición, en el entendimiento de la evolución patológica de una infección, o en la predicción de sintomatologías en cierta población específica. Toda esta información que se recopila gracias a la investigación nos sirve para crear los futuros regímenes de manejo, en el área en la cual nos especialicemos. La razón básica de esto es que el mundo es un entorno dinámico, y si nos aferramos a los conceptos que se manejaban hace 60 años, pues nuestros conocimientos serán como un elefante corriendo detrás de un puma.


Si bien es cierto que la E. Coli siempre será E. Coli, también es cierto que sus proteínas y sus sistemas de defensas no serán siempre los mismos, de la misma forma variarán los medicamentos a los cuales es susceptible. Si no utilizamos los medios que se nos proveen para estudiar todas estas variables, nos quedaremos estancados en una medicina antigua y sin valor alguno en estos tiempos modernos. El flujo de nueva información es abrumador, esto por la sola razón de que el mundo actual es así. Los avances en la tecnología en los últimos 20 años han permitido entender las cosas que antes no eran claras y presentaban un gran riesgo para la salud humana.

Una vez realizamos un estudio, una vez analizamos alguna tendencia y obtenemos datos, hemos logrado algo: demostramos la veracidad o la falsedad de una hipótesis. Esto estará marcado para la eternidad. En un rincón del mundo, ya alguien estudio este tema y arrojo estos datos, y serás citado como referencia, como bueno o como malo. Cuando se fabricó la aspirina, se trabajó con esta en base a sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas, pero luego, cuando se demuestra la disminución del riesgo cardiovascular en los pacientes que la utilizan, se demuestra otro uso asociado. Cada publicación garantiza un flujo de datos nuevos que contribuirán a entender algo de una manera diferente, de una manera fresca, con una visión que incluirá tu toque personal.

Anales de Medicina PUCMM ha resurgido de entre las cenizas como el ave Fénix para servir de voz, de medio, para todos aquellos investigadores que llevamos dentro, para que podamos satisfacer todas nuestras curiosidades y responder al por qué de nuestras preguntas. Servirá como inspiración, para que quieras decir “yo quiero que mi trabajo sea publicado en AMP”. Este nuevo volumen establece a la vez una nueva tendencia, con un ímpetu marcado. 

Tu investigación será citada algún día, y será presentada, y te sentirás orgulloso. Tu trabajo valdrá la pena, te dará puntos a favor en alguna entrevista de trabajo. Tu artículo será fuente de discordia en algunas comunidades y controversia en otras. Tu eres capaz de hacer todo esto con algo muy sencillo: responderte un por qué.

Espero inspirarlos.

Artículo disponible en:

http://ampucmm.blogspot.com